Adriana Cursino
Nace en Río de Janeiro, Brasil, graduada en Historia y estudia en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Su enfoque principal es el documental.
Es docente, directora y guionista. Es doctora y postdoctora en Investigación y Medios de Comunicación (cotutela Universidade Federal de Rio de Janeiro y Universidad Carlos III de Madrid). Participa como miembro del comité de selección de proyectos del Programa Petrobrás Cultural, como jurado en el Festival Internacional Anima Mundi, Fibabc y como programadora de muestras de cine en Madrid y Río de Janeiro.
Como investigadora y guionista, colabora en más de treinta proyectos documentales entre Brasil y España. Dirige los documentales Estado de Seca en 2007, Intrépida trupe en 2010, Viaje a Yebisah en 2014 y En los pasos de Avellar en el año 2017. Es autora de los libros Introdução ao Audiovisual, História do Audiovisual, Análise e Crítica do Audiovisual y Poesía en forma de imagen. Archivo en las prácticas experimentales del cine que se publicará en junio del 2022 con la editorial Appris, entre otros ensayos publicados.
Es profesora asociada en la Universidad Carlos III de Madrid donde imparte dos asignaturas Documental y Reportaje y Guion de Cine.
Actualmente dirige un largometraje documental Hermeto - Correspondencias sobre el músico brasileño Hermeto Pascoal.
Jorge Tur Moltó
Cineasta, profesor y coordinador del Máster de Documental Creativo de la UAB, Universitat Autònoma de Barcelona. Utiliza el cine para centrarse en lo que no entiende, no conoce o le da miedo. Su método de trabajo parte siempre de una exploración ya sea en un tanatorio (De función), en un psiquiátrico (Castillo), en su barrio (Ja arriba el temps de remenar les cireres), sobre el rock radical vasco (Si yo fuera tú, me gustarían los Cicatriz), en la lejana Moscú (Diario ruso) o en un desierto desconocido (Dime quién era Sanchicorrota).
Sus trabajos han ganado premios en Festival Punto de Vista, Festival de Sitges, Vila do Conde, Alcances, Documenta Madrid, Festival Dei Popoli, Las Palmas, Transcinema o Cinespaña Toulouse. Se han proyectado en museos como el CCCB, MUSAC, Malba, Muvim, La Casa Encendida, Arts Santa Mònica o Niemeyer. También han sido seleccionados en certámenes como Bafici, DocLisboa, Zinebi, Visions du Reel, Alcine o Taiwan International Documentary y han formado parte del ciclo La última risa: una historia alternativa de la comedia española, proyectado en The Film Society of Lincoln Center de Nueva York.
Además, es graduado en Psicología y ha trabajado en talleres audiovisuales de centros psiquiátricos.
Lupe Pérez García
Licenciada en Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y Máster de Documental de Creación por la Pompeu Fabra de Barcelona.
Directora y montadora de cine documental, con sus películas Patrás ni pa’ tomar impulso (2020), Antígona despierta (2014) y Diario argentino (2006) recorre diversos festivales internacionales como Locarno, el Festival de Tübingen o el Festival Dei Popoli y obtiene algunos premios, como una Mención Especial del Jurado en Alcances 2006, el Prix du Jeune Public en Visions du Rèel 2006 o un reconocimiento a la Dirección Cinematográfica en el Festival Europeo de Sevilla 2020.
Como realizadora participa también en proyectos de televisión como Salvados de Jordi Évole o Clandestino de David Beriain, y como montadora, en El cuaderno de barro de Isaki Lacuesta o la multipremiada El cielo gira de Mercedes Álvarez, entre otros largometrajes documentales.