MaF 2024
8 febrero / 29 febrero

Noticias

06/03/2023

Marta Sanz presenta ‘Persianas metálicas bajan de golpe’ (Anagrama, 2023) en la biblioteca ‘Manuel Altolaguirre’

Málaga es la segunda ciudad que visita la autora tras publicar su nueva novela el 1 de marzo, una obra que sitúa al lector en un mundo futuro de drones enamorados de mujeres a quienes cuidan y espían.

Las Bibliotecas Públicas Municipales del Área de Cultura han aumentado para la actual edición su presencia en el MaF, programación expandida de Festival de Málaga, que se celebra con carácter previo al certamen cinematográfico y que busca impulsar la cultura con el cine como argumento al tiempo que piensa la sociedad actual a través de las actividades que conforman cada edición.

Esta colaboración hace que la red de bibliotecas públicas municipales se perfile como eje vertebrador de Málaga de Festival en los distritos de la ciudad, acogiendo una programación cultural de primer nivel. Prueba de ello es el coloquio con la novelista Marta Sanz, que este martes 7 de marzo, a las 18:00 horas, presenta su nueva novela, ‘Persianas metálicas bajan de golpe’ en la BPM ‘Manuel Altolaguirre’ (Cruz del Humilladero). La entrada es libre hasta completar aforo.

La participación arrancó el pasado viernes 17 de febrero con la conversación entre Lluís Montoliu y Enrique Viguera dentro del Encuentros con la Ciencia especial MaF, en la biblioteca ‘Manuel Altolaguirre’, con un aforo completo, y se prolongará hasta el jueves 9 de marzo, día de la clausura de la programación expandida.

Encuentros especial MaF: ‘Persianas metálicas bajan de golpe’

Esta novela sitúa al lector en el mundo futuro de Land in Blue (Rapsodia). Allí una mujer madura vive con Flor Azul, un dron a través del que mantiene conversaciones con su amiga Bibi, que en realidad es la voz de una actriz. La mujer, solitaria y desmemoriada, vive separada de sus hijas, Selva y Tina, protegidas y vigiladas cada una por otro dron: el desencantado Obsolescencia y el adolescente Cucú. La mujer habita un mundo regido por lo virtual, las empresas de paquetería y los programas del corazón. Un mundo gobernado por la explotación, la represión policial y el miedo a la enfermedad y la muerte, en el que los tanatopractores preservan los cadáveres de la podredumbre. La banda sonora de esta ciudad-país-mundo es la de las persianas metálicas que bajan de golpe, uno de los leitmotivs que se van recogiendo sobre sí mismos, formando bucles y ondas, en esta ópera bufa y distópica. Pero distópica como las esperanzadoras distopías a lo Vonnegut: con sus pajaritos que advierten de los escapes de grisú.

Repleta de guiños y referencias (de la alta cultura al chismorreo televisivo, pasando por todo tipo de parafernalia pop), la novela es un panfleto futurista, una sinfonía ciborg, un grito de protesta, una coreografía de la desolación, una vanitas más moderna que posmoderna y, sobre todo, una novela neorromántica de drones enamorados de mujeres a quienes cuidan y espían, Coppelias inversas, vampiros sentimentales, desacatos al dios del algoritmo, sueños, espejos, encantamientos y revoluciones: la primavera puede emerger de entre las tinieblas aupada por los seres más imprevisibles.

With nearly 30 years of watch manufacturing experience, offering quality replica watches from a wide range of brands.

Marta Sanz

Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis trató sobre La poesía española durante la transición (1975-1986). La carrera literaria de Marta Sanz comenzó cuando se matriculó en un taller de escritura de la Escuela de Letras de Madrid y conoció al editor Constantino Bértolo, quien publicó sus primeras novelas en la editorial Debate. Quedó finalista del Premio Nadal en 2006 con otra novela: ‘Susana y los viejos’. En su novela ‘La lección de anatomía’ (RBA, 2008, reeditada en Anagrama en 2014 con prólogo de Rafael Chirbes) utilizó su propia biografía como material literario.

En la novela negra ‘Black, black, black’ (Anagrama, 2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco y quedó semifinalista del Premio Herralde en 2009. La autora recuperó el personaje de Zarco en su novela ‘Un buen detective no se casa jamás’ (Anagrama, 2012). El detective reaparece nuevamente en ‘pequeñas mujeres rojas’ (Anagrama, 2020), obra con la que cierra la trilogía. En 2013 publicó ‘Daniela Astor y la caja negra’ (Ed. Anagrama, 2013), donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana Estrada, María José Cantudo o Amparo Muñoz. Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo "Otra mirada" 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico). También ha escrito cuentos, poesía, ensayos, artículos de viajes y de opinión. Colabora habitualmente en los periódicos El País (con crónicas de viajes en el suplemento «El Viajero») y en Público (en la sección «Culturas») y con la revista El Cultural de El Mundo.

¿Te ha gustado?
Le informamos de que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el funcionamiento de la página web (por ejemplo, gestionar la aceptación del uso de cookies), y para analizar el tráfico web. A continuación, podrá seleccionar las cookies que desea autorizar. Para más información sobre las cookies de este sitio web pinche aquí.
Aceptar Rechazar Ajustes
Seleccione las cookies que desea aceptar



Guardar cambios Cerrar