Suscríbete a nuestra Newsletter
ES | EN
 

InicioActualidad | Noticias'Ellas. (La historia de la princesa y la guerrera)', una historia de superación inaugura la jornada documental

Noticias

17 de Marzo de 2019
'Ellas. (La historia de la princesa y la guerrera)', una historia de superación inaugura la jornada documental
Después se proyectará 'Pesada pluma' historia sobre el asesinato del periodista Pablo Medina

El largometraje documental de Virginia Muñoz Jabato ha iniciado la tercera jornada de la sección en el Teatro Echegaray. Una historia de superación personal contada en primera persona por la protagonista, que tras ser diagnosticada de cáncer decide contar la vivencia de su enfermedad a través de su profesión de actriz. Los directores Pablo de Vila y Virginia Muñoz han presentado el primer pase especial de la tarde con un emotivo mensaje hacia todas las personas que han pasado y pasarán por un proceso tan duro como es el tratamiento de la enfermedad de un cáncer. De Vila ha declarado que desde el inicio del proyecto tenía clara la idea de ofrecer de una manera aséptica y profesional, el testimonio de Virginia. Un proceso que sirviera de ayuda a cualquier persona que pase por una situación similar y de esperanza ante la vivencia de la enfermedad desde otro punto de vista. Virginia cierra así, tras cuatro duros años de tratamiento, un ciclo que ella misma denomina “la única manera de dar las gracias” a todas las personas que aparecen en este documental y “desnudan su alma” para apoyar el tratamiento de Virginia, que se ha convertido en una terapia no solo para ella, sino para todas las personas que pasan por un proceso similar.

La segunda propuesta de la tarde centra su hilo argumental en el asesinato del periodista paraguayo Pablo Medina. Su muerte, envuelta en la venganza por sus publicaciones sobre el contrabando de drogas y la corrupción de la región fronteriza entre Paraguay y Brasil, se marcó como la decimoséptima víctima del crimen organizado desde 1991. El cortometraje documental Pesada pluma ha sido presentado por sus directores Pamela Kalkman y Bowie Verschuuren en este segundo pase de la tarde.

Con Las cruces, de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez, se revela la participación de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), en el asesinato de diecinueve trabajadores tras el Golpe de Estado sufrido en la zona de Laja en 1973. Tras casi cuarenta años de ocultación, uno de los policías rompe el pacto de silencio dando a conocer la participación de la compañía privada. Los directores,recientemente galardonados con este proyecto en el Festival Internacional de Cine de Santiago. Chile, han presentado este documental sobre los crímenes de la dictadura militar chilena enfatizando en la necesidad de tratar los casos olvidados que ocurrieron en países sudamericanos como Chile, Argentina o España y utilizar el cine como un canal fundamental en la construcción de la memoria histórica.

Entre Raíles y Para la guerra han cerrado la última sesión de documentales de la tarde con dos coproducciones entre España y Argentina. Delfina Spratt y Alex Puig Ros firman el cortometraje protagonizado por cuatro relatos que reflejan la soledad del trabajo de maquinista y la responsabilidad sobre los accidentes involuntarios. Spratt ha presentado su trabajo poniendo el foco de atención en la gestión de las situaciones que los protagonistas viven y dejando a un lado el tratamiento morboso o más periodístico de las noticias sobre los accidentes ferroviarios. Javier, Gloria, Alberto y Óscar son los protagonistas de esta historia de contrastes por las diferencias de los cuatro testimonios, yla maneraen que cada uno de ellos gestiona una experiencia traumática y la adapta a su vida diaria.

El realizador Francisco Marise debuta en el largometraje con la historia de un soldado internacionalista cubano retirado, que recopila sus recuerdos a través de imágenes VHS y el testimonio de sus amigos. De carácter observacional, en Para la guerra asistimos a un mar de costumbres y registros de un cuerpo marcado por los combates. Marise, refleja la parte más psicodélica de la memoria del excombatiente, a través de los ejercicios y prácticas que Andrés utilizaba en los conflictos de Angola y Nicaragua, en un conjunto de recuerdos que quizá no fueron fieles a la realidad. En palabras del propio director, Para la guerra surge de la casualidad, cuando Andrés invita al director a tomar ron en su casa cubana. Este inicio de la relación, se ve envuelto en el marco de la película Pearl Harbour, que Andrés visionaba en el momento en que Francisco y Andrés inician la exploración de la memoria del exsoldado, con un ‘juego a la guerra’ lleno de sensaciones y recuerdos
Compartir
Instagram
Facebook
Twitter
LinkedIn

 

Te puede interesar

El Cine Albéniz programa en julio y agosto en su Filmoteca una selección de las mejores comedias clásicas de la historia 02 de Julio de 2025

Proyectará nueve largometrajes en VOSE del 10 de julio al 28 de agosto

Seis trabajos recibirán las ayudas al desarrollo de proyectos audiovisuales del Festival de Málaga 19 de Junio de 2025

Las ficciones de Chiqui Carabante, Amanda Gutiérrez y Celia de Molina y los documentales de Adrián Ordóñez, Manuel Jiménez y Andoni Famoso y José Antonio Hergueta han sido seleccionados en esta quinta convocatoria

Cine Abierto programa 120 proyecciones gratuitas en todos los distritos de Málaga 11 de Junio de 2025

El cine de verano del Ayuntamiento de Málaga comienza el 26 de junio y se extenderá hasta el 14 de agosto en 22 espacios
 

Más noticias de interés

Escolares de más de 20 colegios de la provincia ponen nombre a la biznaga animada del Festival de Málaga 09 de Junio de 2025

El certamen ha elegido ‘Jazmín’ de entre las 24 propuestas recibidas en un concurso celebrado en la pasada edición en las sesiones de Cine para la Infancia

Abierta la inscripción para la sección Afirmando los derechos de las mujeres del 29 Festival de Málaga 04 de Junio de 2025

El 8 de noviembre acaba el plazo para la presentación de trabajos a esta sección, organizada por el certamen y el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento

El Festival de Málaga abre la inscripción para su 29 edición, que tendrá lugar del 6 al 15 de marzo de 2026 30 de Mayo de 2025

El certamen crea la nueva sección América, América, con el fin de visibilizar la riqueza y diversidad del cine de las comunidades indígenas y rurales del continente americano
Le informamos de que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el funcionamiento de la página web (por ejemplo, gestionar la aceptación del uso de cookies), y para analizar el tráfico web. A continuación, podrá seleccionar las cookies que desea autorizar. Para más información sobre las cookies de este sitio web pinche aquí.
Aceptar Rechazar Ajustes
Seleccione las cookies que desea aceptar



Guardar cambios Cerrar
Lo shopping rende le persone felici, può comprare cose buone ed economiche e le rende felici ogni giorno. Consiglio a tutti di acquistare falso rolex. Può essere indossato o collezionato e vale la pena averlo.
X
Si quieres estar informado de toda la actualidad del Festival de Málaga
SUSCRÍBETE
A NUESTRA NEWSLETTER
A rellenar solo si eres un medio de comunicación