El Cine Albéniz acoge del 5 al 12 de septiembre La Edad de Oro, la muestra de cine clásico organizada por el Ayuntamiento de Málaga a través de Málaga Procultura, con la colaboración de Fundación ”la Caixa”, Classic Films y Europa Cinemas, que proyectará siete ciclos temáticos compuestos por 22 largometrajes en 35 mm, DCP y VOSE. Las reconocidas actrices Clara Lago y María Hervás protagonizarán el viernes 5 a las 20.00 horas con entrada libre hasta completar el aforo y moderadas por Luis Alegre, una charla sobre la presencia del cine en sus vidas y sus pasiones y costumbres cinéfilas.
El objetivo de La Edad de Oro es poner en valor el cine clásico en formato original continuando con la labor que lleva a cabo el resto del año con gran respaldo del público la Filmoteca del Cine Albéniz, que acogerá todas las proyecciones. Además, incluirá un taller de iniciación al lenguaje cinematográfico para mayores de 55 años en colaboración con la Fundación ”la Caixa”.
Clara Lago (Torrelodones, 1990) debutó con 9 años en la serie Compañeros y, con 12, fue candidata al Goya revelación por su trabajo en El viaje de Carol. Por La cara oculta (2011, Andi Baiz) fue premiada como joven promesa del cine europeo en la Berlinale y recibió un Premio Macondo. Ha interpretado series de televisión (Hospital Central, Los hombres de Paco, El vecino, Limbo o, en 2025, Clanes) y ha sido dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, Roberto Santiago, Manuel Gómez Pereira, Daniel Sánchez Arévalo, Patricia Font, Mariana Barassi, Emilio Martínez Lázaro y Juan José Campanella. Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes, dos de los mayores acontecimientos populares de la historia del cine español, la convirtieron en una actriz icónica de nuestro cine. En 2020 recibió el premio Ciudad de Melilla de la Semana de Cine de Melilla, que reconocía su ilustre trayectoria. En 2024 presentó la gala de los Premios Goya junto al actor Antonio de la Torre.
María Hervás (Madrid, 1987) disfruta de una llamativa mezcla de prestigio y popularidad. Por un lado, ha logrado numerosas distinciones (Premio de la Unión de Actores, Premio Max, Premio Miguel Mihura, Fotogramas de Plata…) por funciones como Confesiones a Alá, Iphigenia en Vallecas, Las crónicas de Peter Shanchidrián o Jauría; por otro, su protagonismo en series como Los Serrano, La que se avecina, El pueblo, La cocinera de Castamar, Machos Alfa o El inmortal han hecho de ella una actriz muy querida por el gran público. Ha brillado también en montajes como Yerma y The Second Woman, en el que permanecía sobre el escenario durante 24 horas seguidas. En cine, ha sido dirigida por Secun de la Rosa, Arantxa Echevarría, Nacho García Velilla o Fernando Colomo en Las delicias del jardín (2025). Ha recibido otros reconocimientos como el Premio Artes y Letras en los Premios Fundación Princesa de Girona (2022) y el premio Talía de la Academia de las Artes Escénicas (2023). En 2020 fue la presentadora de la gala de los Premios Feroz.
La programación de La Edad de Oro
Este año La Edad de Oro recuerda el centenario de Paul Newman; homenajea a la actriz Gena Rowlands y al director sueco y figura capital del cine europeo Ingmar Bergman, y acerca al público a uno de los directores claves del cine moderno: David Lynch. Además, mostrará las obras de dos de los directores más prestigiosos de todos los tiempos: Yasujiro Ozu y Robert Bresson. Y por último se proyectarán tres películas del genial grupo británico Monty Python.
Así, el ciclo dedicado al centenario de la actriz estadounidense Gena Rowlands incluirá las proyecciones de Noche en la tierra (Jim Jarmusch, 1991), Opening Night (John Cassavetes, 1977), Una mujer bajo la influencia (John Cassavetes, 1974) y Faces (John Cassavetes, 1968). El de Paul Newman recordará tres películas del actor: La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958), El buscavidas (Robert Rossen, 1961) y Cuatro confesiones (Martin Ritt, 1964).
Se abordará el universo del sueco Ingmar Bergman con Krisis (Ingmar Bergman, 1946), Prisión (1949) y La alegría (1950). El irrepetible David Lynch se recordará con tres de sus títulos: Mulholland Drive (2001), Una historia verdadera (1999) y El hombre elefante (1980). De Yasjiro Ozu se proyectará Buenos días (1959), Cuentos de Tokio (1953) e Historia de un vecindario (1947); mientras que del francés Robert Bresson se verán El dinero (1983), Pickpocket (1959) y El proceso de Juana de Arco (1962). Finalmente, de los británicos Monty Python se recordarán El sentido de la vida (Terry Gilliam, Terry Jones, 1983), Los caballeros de la mesa cuadrada (Terry Gilliam, Terry Jones, 1975) y La vida de Brian (Terry Jones, 1979).
En cuanto a las actividades paralelas, tendremos un nuevo Taller de Iniciación al Lenguaje Cinematográfico para mayores de 55 años que tendrá lugar los días 10 y 11 de septiembre, en horario de mañana, en colaboración con la Fundación ”la Caixa”. En él se analizará la película de David Lynch Una historia verdadera. La inscripción, hasta el 3 de septiembre, ha de hacerse mediante un correo electrónico a promocion@malagaprocultura.com en el que los interesados deberán indicar su nombre completo, edad, teléfono de contacto y el día de preferencia para realizarlo.
Las entradas de La Edad de Oro están a la venta desde hoy a las 18.00 horas en las taquillas del Cine Albéniz y el Teatro Cervantes y en la web de Unientradas a un precio unitario de 6 euros (5 euros para los socios del Club Albéniz).
Horarios y entradas: www.cinealbeniz.com