'Arte y Animación', de Christian Dan, se alza con la Biznaga al mejor Blog de Animación en español
La Jornada Animación al Descubierto reunió a profesionales de primer nivel de la industria de la animación 3d
La inauguración de dicho evento se realizó por David Plaza, CEO de Animum quien destacó la oportunidad real de que Málaga se convierta en una ciudad de referencia para el sector de la Animación 3D.
Carmelo Romero, coordinador de Animazine, subrayó la importancia que el cine de animación tiene para la inversión extranjera, siendo esta superior a la del cine convencional. También incidió en la importancia de formar el talento profesional para que esa inversión continúe creciendo.
Pablo Navarro, animador sénior en películas como Astérix y Obélix, El Cid o Los Vikingos, explicó cuáles son los aspectos clave para conseguir emocionar en su ponencia titulada “Acting para animación”. Entre las técnicas fundamentales destacó la importancia de que la animación sea creíble, utilizar los subtextos (un personaje dice que sí cuando realmente quiere decir no) e intentar comprender cómo piensa el espectador. En este sentido, destacó entre otras técnicas la importancia de generar empatía y de no romper lo que se denomina la abstracción de la realidad, es decir, que no suceda nada para que el espectador se salga de la película. Pablo subrayó “Los animadores no podrán alcanzar la excelencia hasta que no se domine la técnica por completo y eso requiere estudio y esfuerzo”.
La mesa redonda con el título “La animación es ilusión, sueño y negocio” fue moderada por Roger Giménez, supervisor de programas formativos avanzados de Animum. En ella, se debatió sobre la paradoja que rodea la industria de la animación, pues mezcla intereses claramente de negocio con intereses puramente artísticos.
Maxí Díaz, actualmente director de animación en Lightbox Entertainment, creadora de Tadeo Jones, entre otras películas, defendió el gran talento que existe en España y la realidad con la que se encuentran los animadores, que para poder alcanzar su máximo nivel y trabajar con las mejores condiciones necesitan traspasar fronteras para participar en películas con grandes presupuestos.
Víctor López, socio fundador y CEO de Anima Kitchen, empresa que crea y desarrolla productos transmedia a partir de series de animación como Pocoyó o Pin y Pon, habló de que lo que caracteriza a la industria de la animación es que es necesaria una suma de talentos, soluciones técnicas, buenos animadores, capacidades creativas en el mundo del negocio, etc. Pocoyó se ha vendido en 120 países, lo que existe es falta de financiación no de talento. Las barreras geográficas se pueden romper.
Por último, Julio Casal, con más de 25 años de experiencia en el sector audiovisual, actualmente CEO y Productor Ejecutivo de Ficción Producciones, que acaba de presentar en el Festival de Málaga su primer largometraje de animación `’Meñique’, insistía en el problema de financiación, que obliga a las empresas españolas a buscar financiación extranjera con la dificultad que ello implica. También incidió en la importancia de contar con una formación reglada cada vez más potente que favorezca el desarrollo y la retención del talento de la industria.
Todos coincidieron en las enormes oportunidades de la industria de la animación española como generador de empleo, fuente de riqueza y sector de suma de talentos.
Como colofón se dió a conocer el premio “Mejor Blog de Animación del Mundo en español”. La Biznaga del Festival de Málaga. Cine Español, se concedió al blog “Arte y Animación”, de Christian Dan. El Premio Plata se concedió al blog de “Maxi Díaz”, el Premio Bronce se concedió a “The Animators Checklist”, de Gabriel García Poignet y, finalmente, el Premio del Público recayó en el blog “Zona de Animación”, de Ezequiel Dalinger.
Foto cortesía de Animum.
Compartir