Suscríbete a nuestra Newsletter
ES | EN
 

InicioActualidad | NoticiasEl cine andaluz, viajes a través de la memoria y misivas visuales centran la jornada dominical de documentales

Noticias

06 de Junio de 2021
El cine andaluz, viajes a través de la memoria y misivas visuales centran la jornada dominical de documentales
La sesión especial de la tarde ha tenido como protagonistas dos episodios de la serie documental ‘Rodar en andaluz’, del realizador Eduardo Trías.

La sección documental de la 24 edición del Festival de Málaga cierra el primer fin de semana de proyecciones con siete nuevos proyectos. El primer pase de la tarde se ha iniciado con el cortometraje ‘Correspondencia’. Un intercambio de misivas audiovisuales firmado por la premiada Carla Simón en codirección con Dominga Sotomayor.

Simón vuelve a plasmar su parte más personal, intercambiando impresiones sobre la familia y la maternidad. Con reflexiones personales y profundas, las dos directoras abordan cuestiones sobre lo que significa ser mujer en la actualidad. La cineasta catalana, que se alzó con la Biznaga de Oro a Mejor Película Española por ‘Verano 1993’, vuelve a indagar en su pasado, mostrando su apego a la familia con delicadas imágenes rodadas en súper-8 y un tono intimista. Las reflexiones de las dos directoras abordan también la situación política de Chile, encarnando en cuatro cartas audiovisuales las problemáticas actuales que tienen que ver con el feminismo y la represión chilena.

La cinta uruguaya ‘Bosco’, de Alicia Cano Menoni, ha protagonizado la segunda proyección de la tarde. Una coproducción con Italia que se adentra en la localidad Bosco di Rossano de la mano del abuelo de la propia realizadora. Con 103 años, Orlando nos invita a un viaje a través del tiempo y la memoria, construyendo un diálogo que abre paisajes existentes más allá de la realidad. Filmada a lo largo de trece años, la película indaga sobre lo que queda cuando todo parece destinado a desaparecer.

El Museo Picasso Málaga ha sido testigo del estreno especial de la tarde en la que el director andaluz Eduardo Trías ha presentado dos trabajos incluídos en su serie documental ‘Rodar en andaluz’. Bajo los títulos ‘Rodar en andaluz. Los años 90. Rodar, rodar y rodar’ y ‘Rodar en andaluz. Los años 2000. La nueva generación’, el Festival de Málaga ha vuelto a ser testigo del trabajo documental que el realizador sevillano viene realizando desde 2016 como homenaje a la cultura cinematográfica andaluza desde la transición hasta nuestros días.

En la primera de las propuestas se ha mostrado la década de los 90 como un tiempo de continuidad y ruptura en el cine producido en Andalucía desde los años setenta. Los jóvenes directores se mueven entre las referencias del cine de autor y el intento de entrar en el circuito comercial, en una década de despegue para el cine andaluz donde la única salida es rodar, rodar y rodar.

Por su parte, el segundo trabajo y los años 2000 está marcado por los cambios tecnológicos e institucionales donde el talento se convierte en el principal recurso de una sociedad. La aparición de una nueva generación de cineastas y un mejor acceso a los medios técnicos, determina una nueva actitud que pone las miras en un exitoso futuro en circuitos nacionales e internacionales.

Los dos trabajos han sido presentados por su director como “un retrato sentimental del porqué de este cine, contado por sus propios protagonistas”. Entre las proyecciones el realizador sevillano ha intercambiado impresiones con el director de contenidos del Festival de Málaga, Moisés Salama. En una retrospectiva de la situación del cine andaluz desde los años 70 han recordado la película ‘Solas’ del sevillano Benito Zambrano como un punto de inflexión para la afirmación del talento andaluz. Asimismo, han coincidido en la importancia de la aparición de organismos de apoyo cinematográfico, como la Andalucía Film Comission o la Fundación AVA para el desarrollo del cine andaluz.

El tercer y último pase de la tarde ha estado marcado por la proyección de cuatro cortometrajes. La primera proyección, una coproducción hispano-francesa, está firmada por los realizadores Julie Trillo y Alejandro Romero. Los directores han presentado la primera obra de su filmografía tras una exitosa trayectoria como montador en el caso de Alejandro y Julie como escritora de guión y novela.

Con ‘La habitación cerrada’ presentan una muestra de la crisis habitacional situada en Madrid de 2019. En un anodino piso de alquiler, los inquilinos descubren una misteriosa habitación más grande que el resto de estancias. Un lugar del que nadie conocía su existencia y que parece haber sido abandonado. Un grupo de jóvenes se reúne para visitarlo y compartir sus impresiones sobre cómo vive la gente en la capital española, en un contexto precario y con un futuro incierto. La propuesta, presentada por sus directores Julie Trillo y Alejandro Romero, es un “humilde retrato surgido de juegos iniciales con la cámara, para reflejar la realidad de cómo vivíamos en esa estancia”.

La segunda propuesta, con 27 minutos de duración y firmada por el cineasta catalán Gerard Ortín Castellví, construye un relato sobre la desaparición del lobo en un territorio que formó parte de sus dominios, habitado ahora por humanos. La cinta fue rodada en el País Vasco y se muestra con un marcado carácter crítico hacia la situación actual de esta especie de mamíferos. ‘Reserve’ es un relato sobre el frágil equilibrio de un territorio marcado por la desaparición de una especie animal, donde la compleja existencia entre humanos y no humanos presenta un ecosistema marcadamente antropogénico.

El documental portugués dirigido por Paulo Abreu ha marcado el ecuador de este último pase con la propuesta ‘O que não se vê’, realizado a partir de un viaje de exploración por las islas de las Azores Pico y Faial entre 2015 y 2017. Cuando años más tarde revisaba el material capturado, el realizador se encuentra con una nueva película. Un extracto oculto donde el poder de la naturaleza y el azar revelan una narrativa sobre la amistad, el cine y la influencia de lo imprevisto en la creación artística.

La jornada de documentales ha concluído con la proyección de ‘Síndrome de los quietos’, de Elías León Siminiani. El director, nominado en dos ocasiones a los Premios Goya por sus trabajos documentales, ha presentado este ensayo fílmico sobre un hipotético síndrome de quietud en la República de Colombia, fruto de la colaboración con el cineasta colombiano y productor del proyecto, Jorge Caballero. El reconocido cineasta, acude por primera vez al Festival de Málaga con un trabajo que dista de su anterior filmografía con una historia que nace de su voluntad de trabajar junto a Caballero. El documental, presentado por el propio Siminiani y el coguionista, coproductor y montador de la pieza Miguel Ángel Trudu, se centra en la historia de un grupo de cineastas que intentaron documentar un hipotético síndrome de quietud en Colombia. Los testimonios de Luis Ospina, Gustavo Petro y Juan Gabriel Vásquez forman el hilo conductor del proyecto, apoyado con la voz en off de una investigadora que va desglosando algunas motivaciones durante todo el metraje.
Compartir
Instagram
Facebook
Twitter
LinkedIn

 

Te puede interesar

El festival de música del audiovisual MOSMA celebra su décimo aniversario con grandes invitados como Trevor Jones, Éric Demarsan, Borislav Slavov y Roque Baños 23 de Octubre de 2025

La muestra albergará dos conciertos en el Teatro Cervantes con la Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por Arturo Díez Boscovich y Joan Martorell

El Cine Albéniz estrena su Mural del Cine Español, obra de Ángel Idígoras que decora el antiguo ambigú 21 de Octubre de 2025

Proyectará los martes de noviembre y diciembre un ciclo con seis largometrajes reflejados en la obra del dibujante malagueño

El festival de música de cine MOSMA celebra su décimo aniversario con dos grandes conciertos en el Teatro Cervantes el 25 y 26 de octubre 02 de Octubre de 2025

La muestra de música del audiovisual albergará los Premios Jerry Goldsmith el viernes 24 y reunirá a grandes figuras como Éric Demarsan y Roque Baños
 

Más noticias de interés

El Cine Albéniz se une el 6 de octubre a la celebración del Día del Cine Español 30 de Septiembre de 2025

Proyectará tres títulos remasterizados de nuestro cine, con entrada libre previa recogida de invitación

El Festival de Málaga y San Diego Comic-Con Málaga firman un acuerdo de colaboración para crear sinergias en el ámbito de las series 26 de Septiembre de 2025

La sección Play One Series compartirá contenidos y actividades en los dos grandes eventos culturales

El Cine Albéniz programa en octubre en su Filmoteca una selección de obras maestras de la historia del cine 24 de Septiembre de 2025

Proyectará cinco largometrajes en VOSE los jueves a las 20.00 horas
Le informamos de que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el funcionamiento de la página web (por ejemplo, gestionar la aceptación del uso de cookies), y para analizar el tráfico web. A continuación, podrá seleccionar las cookies que desea autorizar. Para más información sobre las cookies de este sitio web pinche aquí.
Aceptar Rechazar Ajustes
Seleccione las cookies que desea aceptar



Guardar cambios Cerrar
Lo shopping rende le persone felici, può comprare cose buone ed economiche e le rende felici ogni giorno. Consiglio a tutti di acquistare falso rolex. Può essere indossato o collezionato e vale la pena averlo.
X
Si quieres estar informado de toda la actualidad del Festival de Málaga
SUSCRÍBETE
A NUESTRA NEWSLETTER
A rellenar solo si eres un medio de comunicación