Suscríbete a nuestra Newsletter
ES | EN
 

InicioActualidad | NoticiasLos Documentales de la Sección Oficial comienzan en el Festival de Málaga con una primera jornada cargada de reflexión

Noticias

14 de Marzo de 2025
Los Documentales de la Sección Oficial comienzan en el Festival de Málaga con una primera jornada cargada de reflexión
Inmigración, neocolonialismo y cambio climático fueron algunas de las temáticas abordadas en las obras

El apartado Documentales Sección Oficial del 28 Festival de Málaga dio su pistoletazo de salida este viernes 14 de marzo con la proyección de ‘Nayán’, dirigido por la realizadora gallega Carla Andrade y ‘La Marisma’ del cineasta y biólogo Manu Trillo. En esta primera jornada en el Centro Cultural María Victoria Atencia (MVA), el público también pudo asistir a las películas ‘Maldito Niño’ y ‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’, documentales dirigidos por Violeta Pagán y Josep T. Paris, respectivamente.
 
Una invitación a reflexionar sobre el paisaje. Así es como la artista dedicada a la fotografía y al medio audiovisual Carla Andrade desarrolla su cortometraje ‘Nayán’. Explorando tanto el lenguaje visual como verbal, Carla expone las limitaciones y las estructuras invisibles de poder que condicionan la sociedad.
“Nuestra intención es enseñar cómo abordamos otras culturas sin la mirada hegemónica”, comentaba Carla en la presentación de su documental.
 
El viaje es también una parte significativa del proceso creativo de la realizadora Carla Andrade por lo que ha realizado residencias artísticas y proyectos en Islandia, Chile, Suecia, República Centroafricana, Francia y Nepal. En este último destino, Carla encontró la inspiración para su documental. En sánscrito, nayan (नयन) significa 'ojo' y evoca una dimensión poética sobre la percepción y la visión.
 
Dirigido por el biólogo y director de cine Manu Trillo, ‘La Marisma’ es el resultado de un viaje por todos los rincones de la marisma de Doñana. Allí, donde hace más de diez mil años se venera una deidad femenina relacionada con la Madre Naturaleza que en tiempos de Tartessos se llamaba Astarté, la riqueza en ganadería, caza y pesca ha generado una cultura fuertemente arraigada al paisaje de la marisma. Considerada como uno de los parques nacionales más importantes de Europa, la marisma de Doñana se enfrenta hoy a desafíos que amenazan tanto su preservación como sus ancestrales tradiciones.
 
Doñana ha pasado por muchas crisis. Nuestro objetivo con este documental es hacer una reflexión e incitar a las nuevas generaciones a redescubrir la marisma, redescubrir Doñana. En Doñana hay mucho valor y no somos conscientes de ello”, explicaba el director Manu Trillo al público del Centro Cultural María Victoria Atencia.
 
Contando con Darío García como guionista y producida por La Claqueta PC, la película ‘La Marisma’ cuenta con productores asociados como Canal Sur y CaixaForum+ y con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Parque Nacional de Doñana y del Ayuntamiento de Almonte.
 
El segundo pase de este viernes 14 de marzo empezó con la proyección del cortometraje ‘Maldito Niño’, dirigido por Violeta Pagán y producido por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid. Empleando materiales fílmicos rodados en Guinea Ecuatorial entre 1926-1930, Violeta Pagán propone una relectura poética del enigma del ‘otro’, alejada de las lógicas extractivistas.
 
Como indica su sinopsis, ‘Maldito Niño’ es un cuento found footage (metraje encontrado) que da voz a la infancia olvidada y su ecosistema. “Este documental nace de una propuesta, un proyecto de investigación para contar otra historia, resignificar estos metrajes antiguos, comentaba Pagán en la presentación de la película.
 
Psicóloga y cineasta, Violeta Pagán es codirectora de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid-Matadero, la primera escuela de cine municipal, gratuita y terapéutica dirigida a adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social, junto a Pedro Sara.
 
Fundadora de la asociación 24 posibilidades por segundo, que entiende que el arte es transformador y supone una herramienta de cambio en colectivos vulnerables. “Esta película la firmo yo pero es una creación colectiva. Hacemos cine para curar heridas”, argumentaba Violeta Pagán en el coloquio posterior a la proyección del documental que cuenta con la colaboración de algunos de estos jóvenes alumnos de cine.
 
Finalizando la primera jornada del Festival de Málaga, la sala del Centro Cultural María Victoria Atencia acogió la proyección de ‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’. Suscitando la pregunta ¿por qué tantos jóvenes africanos sueñan con irse a Europa?, Josep T. París, director de ‘Sunu Gaal (Nuestro cayuco)’ viaja a Senegal para acompañar la vida de jóvenes como Mariatou, una chica que lucha para poder migrar; Árfa, un adolescente pescador; y Aliou, que hace apuestas online para financiar su viaje.
 
La primera idea que teníamos era hablar de la inmigración desde el origen. Por eso fuimos a África, y en Senegal vimos que los jóvenes tienen muy presente este tema desde que nacen”, explicaba el realizador Josep T. París. Su documental muestra una juventud senegalesa consciente del racismo en Europa, del nuevo colonialismo que saquea los recursos de su país, y del hambre de feminismo de una generación de chicas que reclama más libertad.
 
 
 
Compartir
Instagram
Facebook
Twitter
LinkedIn

 

Te puede interesar

Clara Lago y María Hervás protagonizan el viernes 5 el encuentro de La Edad de Oro en el Cine Albéniz 01 de Septiembre de 2025

La muestra de cine clásico ofrecerá 22 proyecciones en VOSE del 5 al 12 de septiembre y un taller de iniciación al lenguaje cinematográfico para mayores de 55 años en colaboración con la Fundación ”la Caixa”

El Festival de Málaga lanza la convocatoria de MAFF 2026, evento de coproducción del área de Industria MAFIZ 01 de Agosto de 2025

El 12 de noviembre finaliza el plazo de inscripción de proyectos para esta edición, que tendrá lugar del 9 al 13 de marzo en el 29 Festival de Málaga

Los premios Jerry Goldsmith celebrarán su 16ª edición en el marco del festival de música de cine MOSMA del 23 al 26 de octubre 29 de Julio de 2025

La décima muestra de música del audiovisual organizada por el Festival de Málaga tendrá lugar en el Teatro Cervantes y Teatro Echegaray
 

Más noticias de interés

Gena Rowlands, Paul Newman, Ingmar Bergman, David Lynch, Yasujiro Ozu, Robert Bresson y Monty Phyton, en La Edad de Oro del Cine Albéniz del 5 al 12 de septiembre 17 de Julio de 2025

La muestra de cine clásico incluye un taller de iniciación al lenguaje cinematográfico para mayores de 55 años en colaboración con la Fundación ”la Caixa”

El Festival de Málaga se abre a los cortometrajes iberoamericanos a través del nuevo Premio Ibershorts 07 de Julio de 2025

Casi 30 certámenes de 20 países participarán en la 29 edición del festival en esta iniciativa, en colaboración con Festhome

El Cine Albéniz programa en julio y agosto en su Filmoteca una selección de las mejores comedias clásicas de la historia 02 de Julio de 2025

Proyectará nueve largometrajes en VOSE del 10 de julio al 28 de agosto
Le informamos de que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el funcionamiento de la página web (por ejemplo, gestionar la aceptación del uso de cookies), y para analizar el tráfico web. A continuación, podrá seleccionar las cookies que desea autorizar. Para más información sobre las cookies de este sitio web pinche aquí.
Aceptar Rechazar Ajustes
Seleccione las cookies que desea aceptar



Guardar cambios Cerrar
Lo shopping rende le persone felici, può comprare cose buone ed economiche e le rende felici ogni giorno. Consiglio a tutti di acquistare falso rolex. Può essere indossato o collezionato e vale la pena averlo.
X
Si quieres estar informado de toda la actualidad del Festival de Málaga
SUSCRÍBETE
A NUESTRA NEWSLETTER
A rellenar solo si eres un medio de comunicación