Documentales para curar heridas y para reencontrarse con el pasado se proyectan en la Sección Oficial del Festival de Málaga
La tercera jornada del certamen acoge la proyección de 7 títulos de no ficción
El 28 Festival de Málaga proyectó este domingo 16 de marzo siete obras de no ficción en su sección competitiva. En el primer pase de la tarde se proyectaron en el Centro Cultural María Victoria Atencia los documentales: ‘Músicas’, de la directora Lila Áviles; ‘La Palmera’, de Maryam Harandi y ‘Deus-e-meio’ de Margarida Assis. A continuación, en el segundo pase, el público asistió a la presentación de ‘Portales’ de Elena Duque y ‘On eres quan hi eres?’ de Jana Montllor. Finalizando la jornada tuvo lugar el visionado de ‘Cómo ser pehuén pedre’ de Federico Luis y ‘Burnout’, de los directores Ander Duque y Felipe Almendros.
‘Músicas’: El empoderamiento de mujeres indígenas
‘Músicas’, nuevo documental de la consolidada directora, guionista y productora mexicana Lila Avilés, aborda la trayectoria de Leticia Gallardo, la visionaria directora de Viento Florido,
una banda femenina regional reconocida por ser una de los pocos grupos de mujeres en un género tradicionalmente interpretado por hombres. Compuesto por más de cuarenta músicas talentosas, Viento Florido toca instrumentos tradicionales transmitidos de generación en generación. Acompañando la rutina de este grupo de mujeres indígenas provenientes de la región montañosa de Tlahuitoltepec, en el sur de México, Lila Avilés captura la profunda conexión entre las mujeres y cómo la música les sirve de inspiración para luchar por sus sueños.
´La Palmera´: Inmigración y nostalgia se estrelazan
Maryam Harandi, cineasta iraní afincada en Asturias, ofrece en el Festival de Málaga su primer cortometraje con su historia personal: una joven que observa obsesivamente la palmera frente a su casa. Resuenan en su corazón las historias de su madre sobre la similitud entre las palmeras y los humanos, y siente que el árbol sufre. Enraizadas en dos mundos, una palmera es el testigo silencioso de la sociedad y la historia.
“Mi documental no es una historia predeterminada. Empecé a grabar y la idea fue surgiendo. Ahora ‘La palmera’ es un pedazo de mi alma. Compartir mi alma con vosotros es muy emocionante”, confesaba la cineasta novel al público asistente.
`Deus-e-meio’: Reencuentro para curar heridas
Un médico vaga por un hospital abandonado. Años después de su último encuentro, alguien a quien él salvó la vida lo busca en su antiguo despacho, para que juntos reconstruyan un recuerdo del pasado compartido. Así es como la joven directora portuguesa Margarida Assis relata su propia experiencia con una enfermedad grave en la infancia. “Es un documental cargado de originalidad. Margarida tiene una forma muy peculiar de pensar y ella no quería que fuera un corto sobre el cáncer, sino sobre historias”, explicaba Luis Costa, productor de documental que, además, tiene música de Daft Punk.
‘Portales’: La magia de viajar a otros mundos
‘Portales’ sigue el curso del río Guadalete en Cádiz, España, desde la sierra hasta el mar. Un catálogo de paisajes que esconden otros paisajes, una colección de portales (y postales) interdimensionales que fusiona acción real y animación, creando una fauna y flora imposibles e inventando una nueva geografía para un humilde curso de agua.
Dirigido por Elena Duque, cineasta, programadora, crítica y profesora, ‘Portales’ es otra de sus piezas experimentales y animadas. “Trabajo mucho el collage porque es como reunir muchos mundos en un pedacito de mundo”, comentaba la directora.
´On eres quan hi eres?’ (¿Dónde estabas cuando estabas?): Un viaje en busca del pasado
La directora Jana Montllor Blanes, hija del conocido actor y cantautor valenciano Ovidi, ha perdido la única fotografía que le tomó a su padre en un viaje que hicieron a Mallorca. Navegando a través del Mediterráneo entre imágenes familiares, objetos, olores, canciones, recortes de prensa y programas de televisión, Jana emprende otro viaje a través de la memoria para intentar encontrar el recuerdo de su padre, una persona conocida por el gran público y, sin embargo, lejana para ella. “Yo tenía muchas ganas de acercarme a mi padre. Yo era muy joven cuando él murió, y quería entender dónde estaba. Era una necesidad vital para mí”, relataba así Jana Montllor la idea principal de su trabajo.
´Cómo ser Pehuén Pedre’: Una reflexión sobre la discapacidad
Pehuén Pedre es un joven con discapacidad que entrena a dos actores para un examen en el registro civil, donde ambos tendrán la oportunidad de conseguir sus propios certificados de discapacidad. Este es el argumento principal del documental ‘Cómo ser Pehuén Pedre’, una coproducción entre Argentina, Alemania y Francia y dirigida por Federico Luis, y que se ha proyectado hoy en el 28 Festival de Málaga.
´Burnout’: Un manual de resistencia para artistas
Felipe es un reconocido artista de Barcelona que, para sobrevivir, decide trabajar a doble turno descargando cajas y como mensajero. Desde ese momento, la expresión artística se minimiza, el entorno se distancia y la congestión se asoma en una combustión lenta. Mezclando realidad y ficción, el documental ‘Burnout’ narra el cotidiano de Felipe Almendros, protagonista y uno de los directores de su propia película. “Para mí es como un documental de confesión y de rendición donde intentamos enseñar el artista resentido, reflejo de tantas frustraciones”, contaba Felipe en compañía del codirector Ander Duque, que resaltó la profunda amistad que les une.
Compartir