El Observatorio de igualdad de TVE debate sobre las políticas de igualdad en la televisión pública durante el Festival de Málaga
El Museo Carmen Thyssen acoge este encuentro titulado ‘Igualdad en el Foco’ y que cuenta con la participación de AAMMA, CIMA y Mujeres en V.O.
El Museo Carmen Thyssen Málaga, durante la jornada del 19 de marzo, ha acogido una serie de sesiones dedicadas a la importancia de la mujer en la industria audiovisual. Las actividades enmarcadas en el 28 Festival de Málaga han contado con una importante representación por parte de diversos colectivos que trabajan por la igualdad.
La sesión de las 16:00 horas ha sido protagonizada por el Observatorio de Igualdad de TVE, que ha organizado un encuentro titulado ‘Igualdad en el Foco’, con el propósito de debatir sobre las políticas de igualdad en la televisión pública.
Para ello, se ha organizado una mesa moderada por Mercedes de Pablos, presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE, que ha estado acompañada de Beatriz Aparicio Vinacua, jefa de Unidad del Observatorio de Igualdad; Pilar Crespo, presidenta de AAMMA; Nuria Vargas, delegada por CIMA para Andalucía; y Montse Ogalla, representante de Mujeres en V.O.
Tal y como ha recordado Mercedes de Pablos en la presentación, el Observatorio se creó para tener una herramienta para combatir la violencia de género y fomentar la representación femenina en proyectos cinematográficos. “Un instrumento que nos ciña a evitar todo tipo de violencia patriarcal, todo tipo de violencia machista estructural que tiene que ver con la violencia física, pero también con las discriminaciones”, ha declarado la presidenta del Observatorio al mismo tiempo que ha demostrado su preocupación por todo el trabajo que queda por realizar.
Beatriz Aparicio Vinacua, por su parte, ha incidido en la necesidad también de una “formación especial en globalidad y de incorporar criterios que estén relacionados con la igualdad y la prevención de la violencia”. Además, la integrante del Observatorio ha querido destacar la labor de certámenes y festivales como el de Málaga, que crean “redes y climas, además de contar con plantillas sensibilizadas”.
Montse Ogalla también ha querido recalcar la necesidad de conseguir más. “Por un lado, garantizar como televisión pública el equilibrio tanto en la coproducción como en la programación o en la compra de obras producidas, escritas y dirigidas por mujeres. Por otro, implementar medidas para que los recursos públicos del audiovisual se distribuyan realmente de forma equitativa”, ha afirmado.
Compartir