Cinco películas de no ficción en el Festival de Málaga exploran el arte, la memoria y la diversidad
Historias sobre creatividad, exilio y lucha por los derechos en la sección de documentales
La sección Documentales Pases Especiales del Festival de Málaga ha acogido este jueves 20 de marzo la proyección de cinco cintas que exploran la memoria, la identidad y la lucha por la libertad a través del arte y la historia.
‘Arcoíris en blanco y negro’: la lucha del colectivo LGTBIQ+ a través del tiempo
Dirigido por Fran Campos y producido por Kike Mesa, este documental narra la historia del colectivo LGTBIQ+, desde sus luchas hasta sus logros, explorando la evolución de sus derechos a lo largo del tiempo. Ambientado en Torremolinos, un referente del movimiento gay friendly en el mundo, el filme recoge testimonios de activistas, artistas y periodistas, con la conducción de la artista y actriz Desireé Vogue.
El documental incluye declaraciones de figuras como Carla Antonelli, Victorio & Lucchino y Xenon Spain, quienes aportan su visión sobre la lucha por la igualdad y la visibilidad del colectivo.
“Nos gustaría dar las gracias al Festival de Málaga por abrir esta ventana a la diversidad. Ahora más que nunca es el momento de alzar la voz y luchar para que no se borre nuestro pasado y tampoco nos impidan nuestro futuro”, reivindicaba el director Fran Campos en la presentación del documental.
‘Walter Benjamin, el aura del camino’: una travesía de memoria y exilio
El documental de Jacobo Sucari sigue la ruta de huida de Walter Benjamin en 1940, cuando intentaba escapar del avance nazi a través de los Pirineos. Con una duración de 57 minutos, la película recorre el Camino de Walter Benjamin, una ruta que cada año es transitada por quienes homenajean la memoria de los exiliados que huyeron del totalitarismo.
El documental cuenta con testimonios de Irina Warner, Roger Rull, Dominique Delpirou y Denis Lavant, y ofrece una reflexión sobre la memoria histórica y el impacto del pensamiento de Benjamin en la filosofía y la cultura contemporánea.
A la proyección ha asistido el director de la película. Jacobo Sucari ha compartido que este documental nace de “una apuesta académica para un congreso sobre Benjamin”, y que tiene como objetivo hacer un “homenaje” a través “del concepto de Aura”. El director ha resaltado que la selección de textos se debe a una elección aleatoria que responde a sus “intereses personales”.
‘Velintonia 3’: memoria de una casa literaria
Dirigido por Javier Vila, este documental recupera la historia de Velintonia, la casa del poeta Vicente Aleixandre, un espacio clave para la literatura española del siglo XX. A través de entrevistas y material de archivo, la película reivindica la importancia de su conservación.
Entre los participantes del documental se encuentran Antonio de la Torre, Ana Fernández, Mona Martínez y Manolo Solo, así como escritores y poetas como Vicente Molina Foix, Antonio Colinas y Javier Lostalé.
En una presentación muy concurrida, el director destacó su asombro por que un espacio tan emblemático estuviese casi en ruinas y subrayó la necesidad de proteger este espacio: “Velintonia no es solo la casa de Aleixandre, es un símbolo de nuestra historia literaria. Debería ser un lugar de encuentro para las nuevas generaciones de poetas”.
'Un hombre libre': redescubriendo a Agustín Gómez Arcos
La cineasta Laura Hojman presenta un documental que rescata la figura del escritor almeriense exiliado en Francia. El documental 'Un hombre libre' se ha presentado este jueves 20 de marzo en el Festival de Málaga, arrojando luz sobre la vida y obra de Agustín Gómez Arcos que, tras ser censurado en España, encontró el éxito en Francia. La película cuenta con la participación de figuras destacadas como Pedro Almodóvar, Marisa Paredes y Bob Pop, quienes aportan su visión sobre el legado del escritor.
La directora ha confesado su fascinación por el escritor: "Descubrí a Agustín Gómez Arcos a través de una compañera que me compró el libro 'El cordero carnívoro', el primero que leí, y con el que me explotó la cabeza. Yo pensaba que ya no iba a hacer más documentales sobre autores, pero me encontré con esta historia que no solo trata de recuperar su legado, sino que es también una revisión de la transición que se nos ha vendido como un período idílico".
‘Un hombre libre’ es un homenaje a la resiliencia artística y a la lucha por la libertad de expresión, recordando a una voz literaria que, pese al exilio y al olvido, dejó una huella imborrable en la literatura francesa.
‘Dios lo ve’: el universo creativo de Óscar Tusquets Blanca
Dirigido por Álex Guimerà y Guillem Ventura, ‘Dios lo ve’ se adentra en la obra multidisciplinar de Óscar Tusquets Blanca, figura clave de la arquitectura y el diseño contemporáneo. Con una duración de 89 minutos, el documental explora la intersección entre arquitectura, pintura, diseño y literatura en la trayectoria de este creador provocador y transgresor.
La película incluye testimonios de Miquel Barceló, Antonio López, Albert Serra, Milena Busquets, Mario Vargas Llosa y Julia de Castro, entre otros, quienes analizan la influencia y el legado de Tusquets en diversas disciplinas.
“Yo he traído los ladrillos y los directores han hecho la pared. Han tenido la suerte de que yo esté vivo y de que nadie salga hablando mal de mí en el documental”, ironizaba el protagonista del documental en la presentación en el auditorio Christine Picasso.
El director de la película, Álex Guimerá, respondía así: “Creo que es muy complicado explicar una figura como Óscar, que es arquitecto, diseñador, pintor y escritor. Hay una esencia muy marcada de lo que es él y sus obras”.
“Lo importante era que no estábamos escribiendo un catálogo de la obra de Óscar, sino un viaje. La prioridad era abarcar lo que es toda la persona y el personaje”, terminaba Guillem Ventura.
Tras su estreno en el Festival de Málaga, estos documentales iniciarán su recorrido por salas y festivales internacionales.
Compartir