Música, cine e historias de familia en la quinta jornada de documentales
El documental Mothertongue, ópera prima de la bilbaína Teresa Sendagorta, se ha proyectado esta noche en la quinta jornada de la Sección Oficial a Concurso. Mothertongue cuenta las andanzas de Keith, un ejecutivo en crisis que investiga sus raíces familiares tras la muerte de su padre. Teresa Sendagorta ha asistido al estreno acompañada del protagonista y varios miembros de su equipo. El público que llenaba la sala del Teatro Echegaray ha presenciado una historia familiar que llama a la reflexión.
También persigue respuestas existenciales la protagonista de la producción argentina La Calle de los pianistas, de Mariano Nante. La cinta cuenta la historia de Natasha Binder, última promesa de una dinastía de pianistas que busca un sentido esencial al significado de su carrera. La guionista Sandra de la Fuente ha estado presente en el estreno de este documental, que se rodó en Bruselas durante cuatro meses. La calle de los pianistas narra el conflicto que se produce al desarrollar una vocación propia en una dinastía artística”, ha resumido sobre este largometraje, en el que late la música como oficio y pasión. Asimismo, De la Fuente, periodista y crítica musical, ha revelado que, inicialmente, ella pretendía escribir un libro con esta historia. Años después, Mariano Nante se enamoró de la trama y decidió llevarla a la gran pantalla. La cinta ha contado con una buena aceptación del público.
Dos proyecciones fuera de concurso
Ya fuera de concurso, la música también ha ocupado un papel destacado en la sección de Pases Especiales con Sexo, Maracas y Chihuahuas (Diego Mas Trelles). El largometraje cuenta la historia de Xavier Cugat, el icónico director de orquesta que paseaba acompañado de perros chihuahuas y llegó a ser el único español con cuatro estrellas en el Paseo de la Fama del Hollywood Boulevard. Diego Mas ha estado presente en la proyección de este biopic que enlaza dos continentes y permite revivir la banda sonora de las grandes películas musicales. Le ha acompañado Albert Solé, el productor de la cinta, que ha destacado el laborioso trabajo de documentación para llevarla a cabo, gracias a la compra de un completo archivo de imágenes y canciones a Estados Unidos.
El cine español reflexiona sobre sí mismo en Lo que vale un peine, de Rosa Salido. A sus 25 años, la directora sevillana ha convertido su proyecto de fin de carrera en un documental que cuenta con los testimonios de directores, actores y otras personalidades del cine español. Parte del equipo técnico ha acompañado a la joven realizadora en un encuentro con el público en el Auditorio Museo Picasso Málaga tras la presentación del documental, que vuelve a proyectarse en el Cine Albéniz fuera de concurso el miércoles 27 de abril a las 17.30 horas.
Compartir