El universo femenino protagoniza la sesión de Documentales
La sexta jornada de la Sección Documentales ha contado con el estreno de tres cintas a concurso: La tempestad calmada, Muchachas y Nosotras. Ellas; además de dos documentales en la categoría de Pases Especiales El Ovidi. El making of de la película que nunca se hizo y la producción de sello malagueño Boconas. El universo de la mujer, a través de un enfoque social, ha tenido un especial protagonismo en este día.
La tempestad calmada ha abierto, a las 19.30 horas en el Teatro Echegaray, el programa de largometrajes a concurso. El estreno ha contado con la presencia del director y guionista Omar A. Razzak, que sitúa su segundo largometraje en una isla remota donde en la antigüedad existió un penal. Dos años después de presentar Paradiso en ZonaZine, el realizador vuelve al Festival de Málaga con esta cinta que nos lleva a un distante territorio geográfico en la que el sonido del ingeniero Sergio González tiene una especial importancia.
A partir de las 22.00 horas se han proyectado dos cintas latinoamericanas con protagonistas femeninas: la argentina Nosotras. Ellas y la mexicana Muchachas.
Nosotras. Ellas cuenta la historia de nueve mujeres en una casa con una larga historia familiar. Será el último verano que pasen juntas, mientras la vida se abre paso y afrontan los cambios inexorables del transcurrir del tiempo. Se trata de la tercera obra de la joven realizadora argentina Julia Pesce, que trabajó durante cinco años en este proyecto, antes de estrenarlo en el Festival de Cine Documental Visions du Réel y recibir el aplauso en numerosos festivales internacionales.
La injusta relación con las empleadas del hogar centra la trama de Muchachas, de Juliana Fanjul. El largometraje, producido entre México y Suiza, entona un mea culpa, y lleva al espectador a plantearse hasta qué punto somos responsables de la difícil situación de las asistentas en el ejercicio de su trabajo.
También las empleadas domésticas son protagonistas de Boconas, un largometraje del colectivo malagueño La Mirada Invertida. Producido por la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz, cuenta la historia de Yolanda, Victoria, Emiliana y Sdenka, trabajadoras asalariadas del hogar de Bolivia y locutoras de una radio comunitaria feminista. La producción se rodó durante 50 días en la ciudad de La Paz y Cochabamba, en Bolivia, y analiza la dificultad de las trabajadoras internas del hogar para sindicarse.
El trabajo de las directoras Leonor Jiménez, Montse Clos y Sofía Fernández se ha estrenado en el Cine Albéniz de Málaga. Narra la historia de superación de un grupo mujeres que han conseguido sobrevivir en entornos de marginación, explotación y maltrato a base de perseverancia e inteligencia.
Completando las proyecciones del día, fuera de concurso, se ha proyectado El Ovidi. El making of de la película que nunca se hizo, dirigida por el valenciano Vicent Tamarit. La cinta nos descubre al cantante, actor y poeta Ovidi Montllor desde el punto de vista del actor Eduard Fernández. Vicent Tamarit ha estado presente en la proyección del documental, y ha destacado el valor de la amistad que subyace en esta historia. “Ovidi era una persona muy querida. A través de la indagación de los protagonistas, descubrimos que estábamos contando la historia de una amistad, y cómo Ovidi, 20 años después de su muerte, seguía siendo muy recordado”. Por su parte, Carles Miralles, productor de la cinta, ha subrayado la emotividad patente en este trabajo que rinde homenaje al conocido actor de Alcoy.
Compartir