La mujer del animal, del colombiano Víctor Gaviria, y Verano 1993, ópera prima de Carla Simón
El 20 Festival de Málaga. Cine en español contará en su Sección Oficial con los últimos de trabajos del colombiano Víctor Gaviria y la catalana Carla Simón.
La mujer del animal supone el regreso de Gaviria (Medellín, 1955) al ejercicio cinematográfico y se estrenó en su país en la segunda edición del Bogotá International Film Festival (Biff), después de un renombrado paso por los festivales de Roma y Toronto.
El autor, que ha estado presente en dos ocasiones en el Festival de Cannes, aborda el problema de la violencia de género desde la intención -según sus palabras- de tratar “el concepto de un mal radical, que no evoluciona, presente con la misma intensidad de principio a fin” y se basa para ello en una historia real. Se trata del relato de Margarita, violada, maltratada y secuestrada durante años por el que luego se convirtió en su marido y padre de sus hijos, un hombre al que todos llamaban 'el Animal'.
El director de Rodrigo D. No futuro (1990), La vendedora de rosas (1998) y Sumas y restas (2004) trae a Málaga la que es su cuarta película, protagonizada por Natalia Polo y Tito Alexander Gómez y producida por Polo a Tierra / Viga Producciones.
Por su parte, Verano 1993 es el primer largometraje de Carla Simón, que narra en él, basándose en parte en su propia infancia y recuerdos, la historia de Frida, una niña de seis años que afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre.
La película, que competirá en la 67ª edición de la Berlinale en la sección GenerationKPlus, está protagonizada por Laia Artigas en el papel de Frida y en el reparto se encuentran también Bruna Cusí y David Verdaguer, entre otros actores.
Verano 1993 es una producción de Inicia Films en coproducción con Avalon P.C., que ha contado con el apoyo de MEDIA, ICAA, ICEC y la participación de TVE y TVC.
BIOFILMOGRAFÍAS DE LOS DIRECTORES
VÍCTOR GAVIRIA
Nació en Medellín en 1955, es director, guionista, poeta y escritor. Sus largometrajes han ganado numerosos premios internacionales y han sido seleccionados en algunos de los festivales más importantes del mundo.
Películas realizadas como director:
• Buscando tréboles, cortometraje, 1979.
• La lupa del fin del mundo, cortometraje, 1981.
• El vagón rojo, cortometraje, 1981.
• Los habitantes de la noche, corto, 1983.
• La vieja guardia, mediometraje, 1985.
• Que pase el aserrador, mediometraje, 1985.
• Los músicos, mediometraje, 1985.
• Rodrigo D. No futuro, largometraje, 1988.
• El paseo, mediometraje, 1988.
• Simón el mago, miniserie para televisión en cuatro capítulos, 1993
• La vendedora de rosas, largometraje, 1997 .
• Medellín: miradas adolescentes, documental, 1998.
• Como poner a actuar pájaros, documental, 1999.
• Sumas y restas, largometraje, 2004.
Distinciones en cine:
• Premio Búho de Colcultura, mejor cortometraje documental, 1980, Buscando tréboles.
• Premio al Mejor Corto Argumental, Festival de Bogotá, 1985, Los habitantes de la noche.
• Primer Premio del Concurso de Cine Subterráneo, 1979, Buscando tréboles.
• Primer Premio del Concurso de Cine Subterráneo, 1980, La lupa del fin del mundo.
• Premio a La Mejor Película de Mediometraje, Festival de Bogotá, 1986, Los músicos
• Premio a la Mejor Dirección de Mediometraje, Festival de Bogotá, 1986, Los músicos.
• Premio Simón Bolívar de Periodismo en TV, 1991, Los polizones de Nueva Colonia.
• Invitado a la Sección Oficial del Festival de Cannes, 1990, Rodrigo D. No futuro.
• Premio Glauber Rocha, dado por Prensa Latina, 1991, Festival de la Habana en Cuba.
• Premio a Mejor Película, Festival Latino de New York, 1991, Rodrigo D. No futuro.
• Invitado a la Sección Oficial del Festival de Cannes, 1998, La vendedora de rosas.
• Mejor Dirección en el Festival de la Habana, 2016, La mujer del animal.
CARLA SIMÓN
Nace en 1986 en Barcelona y se cría en Les Planes d’Hostoles, un pequeño pueblo catalán. Forma parte de una extensa familia que es un pozo sin fondo de historias, de relaciones, de sentimientos y de enredos. Observando y escuchando todas esas historias es como decide que quiere hacer películas, para intentar retratar la complejidad de la condición humana y de las relaciones familiares en particular.
En 2009 se gradúa en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, después de haber pasado un año en la Universidad de California, donde escribe y dirige los cortometrajes experimentales Women y Lovers. En 2010 se matricula en un Máster en Innovación y Calidad Televisiva de TV3 y dirige La clínica, el proyecto de graduación que se emitió en TV3. Ese mismo año la Televisión de Cataluña le encomienda la película educativa de La Marató de TV3.
En el 2011 se le concede la prestigiosa beca de la Obra Social La Caixa, y Carla se muda a Londres para estudiar el MA Filmmaking en la London Film School. Durante ese período, dirige el documental Born Positive y la ficción Lipstick, los dos seleccionados en numerosos festivales internacionales.
Las pequeñas cosas es su cortometraje de graduación, por el cual recibe una Matrícula de Honor cuando se gradúa en verano del 2014. Este proyecto se desarrolla en el marco del European Short Pitch de NISIMASA y recibe la ayuda de producción del ICEC y la ayuda de cortometraje acabado del ICAA. Su estreno internacional tuvo lugar en PremiersPlans.
Su primer largometraje Verano 1993, producido por Inicia Films y Avalon P.C., fue seleccionado en la Script Station de la Berlinale, donde Carla también participó en el Talent Campus. También fue seleccionado en el laboratorio de creación de guion de la Fundación SGAE, en el Low Budget Film Forum de les Arcs en Francia, en el programa Ekran+ en Polonia y en los programas de desarrollo de Media Sources 2 y L’Alternativa.
Recientemente formó YOUNG FOR FILM! en Londres, y además enseñó cine a niños y adolescentes en escuelas como Actors Studio in Pinewood, London Film School, PaulineQuirkAcademy (PQA), Razzmatazz, Act2Drama o ColorHouse. Actualmente colabora con la iniciativa 'Cine en curso', un programa de pedagogía del cine en escuelas.
Filmografía:
• 2016 Verano 1993, largometraje.
• 2016 Llacunes, cortometraje experimental
• 2014 Las pequeñas cosas, cortometraje ficción
• 2013 Lipstick, cortometraje ficción
• 2012 Born Positive, cortometraje documental
• 2010 Lovers, cortometraje ficción
• 2009 Women, cortometraje ficción

Compartir