Ocho historias intimistas, protagonistas de la primera jornada de la sección documental a concurso
'Smile', con un claro enfoque de sensibilización, muestra la historia de superación de las familias de Rául, afectado de parálisis cerebral, y Daniel, de autismo
Ocho historias intimistas han protagonizado el primer programa de documentales a concurso del 20 Festival de Málaga. Cine en Español. 3 producciones de largometrajes y 5 cortometrajes han sido proyectados durante la tarde de hoy viernes en el Teatro Echegaray.
La nominada a los Goya 2017 en sección documental, The Resurrection Club, vuelve a lanzar el debate sobre la pena de muerte en Estados Unidos. Sus directores, vinculados al sector periodístico y habituales colaboradores de publicaciones de referencia, nos cuentan la historia de Ron, Shujaa, Greg y Albert que fueron condenados a muerte por un crimen que no habían cometido y por el que pasaron años en prisión. Renacieron el día que los declararon inocentes y quedaron en libertad.
Smile, con un claro enfoque de sensibilización, nos muestra la historia de superación de las familias de Raúl, afectado de parálisis cerebral, y Daniel, de autismo. “A pesar de las dificultades que encuentran en su día a día, siempre encuentran esa sonrisa”, nos explica su director. Escenas emotivas que transmiten “la necesidad de educar en la integración y despejar miedos a lo desconocido”, manifiesta Fernando Pozo.
Los cinco títulos del programa de cortometrajes han reflejado la riqueza del género y el atractivo del circuito malagueño para producciones que llegan desde otros puntos geográficos. Desde Chile, Brasil, Costa Rica, Argentina y España los aficionados al cortometraje documental han podido disfrutar de 23, de Valentina Sepúlveda; Abissal, de Arthur Leite; Cigarra, de Andre Robert; Dónde estás en el futuro?, de Julieta Seco; y Gure Hormek, de María Elorza.
La chilena 23 nos traslada a una historia familiar contada en primera persona por su directora, donde los lazos emocionales son evidentes en cada una de las escenas “Mi abuela tuvo a mi madre con 23, mi madre me tuvo a mi con 23…” . Extractos del propio filme que nos van indicando parte de la trama.
Por su parte, el brasileño Arthur Leite dedica su largometraje documental Abissal, a la figura del abuelo que nunca conoció. Fuertes personajes femeninos ayudados de una cuidada fotografía nos cuentan una historia anteriormente nunca contada dentro de la unidad familiar.
Planos detalle, narrativa concisa nos trasmiten el universo de Andre Robert con Cigarra. Julieta Seco, en Dónde estás en el futuro?, en cambio, nos traslada a Holanda, donde la directora vive una relación intensa con un joven italiano, Giovanni quien afirmaba en la proyección sentirse realmente emocionado al visionar por primera vez esta obra que la directora dedica a esta situación sentimental. “La distancia es un concepto, afirmo”. Así comienza el cortometraje.
Con enfoque femenino, llegábamos al último cortometraje de este primer programa de cortometrajes. Gure Hormek (o Nuestras paredes) nos muestra con cierto toque humorístico las relaciones que suceden en el interior de los hogares. Abuelas, amas de casa, amigas… “Nuestras paredes homenajean a quienes amamos”, declara el filme.
La jornada documental se ha cerrado con la proyección del largometraje Nadie, del cubano Miguel Coyula. Una producción dedicada al poeta cubano Rafael Alcides.
Compartir