Entornos naturales, huidas, escenas oníricas y personajes raciales, todo en la sección documental
'El gran tour de Jorge Bonsor', de Antonio Lobo, descubre al gran público la singularidad de este arqueólogo contemporáneo y su carácter innovador en las técnicas de exploración
La cuarta jornada documental del 20 Festival de Málaga. Cine en español se ha caracterizado por la variedad de sus títulos. Tres largomentrajes especiales, un largometraje a concurso y el segundo programa de cortometrajes documentales, también a concurso.
La tarde arrancaba con dos producciones donde los espacios naturales han sido los protagonistas. El gran tour de Jorge Bonsor de Antonio Lobo descubre al gran público la singularidad de este arqueólogo contemporáneo y su carácter innovador en las técnicas de exploración de la época “más científicas”, aclara Lobo. En sus escenas descubrimos localizaciones andaluzas especialmente de la zona occidental como Carmona, alrededores de Mairena y Tarifa, ente otras.
Con Ilha el espectador experimenta una narrativa reflexiva, una parada en el vertiginoso ritmo que llevamos de forma habitual. Documental observacional, conocemos la vida de los lugareños de la pequeña isla brasileña de Boipeba “Es una pena que este tipo de vida no tenga cabida en el contexto actual”, manifiesta Daniel de la Calle, su director, quien a su vez, nos desvela su pasión por Brasil, sus espacios y la vinculación con productoras y festivales de este país.
Dos sueños después de Pilar Monsell, El juego del solitario de Silvana Barreno y La Fuga de los 45 de Cristina Caamaño, tres cortometrajes unidos por una temática: la huida de su personajes. Rodada en la Patagonia, en zonas de difícil acceso, su directora compartía con el público asistente anécdotas del rodaje, donde explicaba que utilizó materiales de grafito dadas las condiciones de la grabación. Barreno confesaba que “venía de la ficción y tratando de armar universos dí con esta historia que nace de una experiencia personal de auténtica supervivencia en la montaña”. De forma casual, conoció a este exgendarme que llevaba viviendo solo 30 años.
Los personajes de La Fuga de los 45 se desenvuelven en la antigua cárcel Modelo de Barcelona. “Estábamos investigando sucesos de la historia y dimos con este. Me sorprendió descubrir una cárcel en plena ciudad, rodeada de edificios”, señalaba su directora.
“Sueños que ayudan a resolver”. Así explicaba Pilar Monsell el inicio de su producción, bastante cercana a la videocreación. Cuenta Monsell que estaba realizando un registro fotográfico de las habitaciones de hotel que visitaba en la gira de su anterior trabajo cuando decidió comenzar a trabajar en la actual producción donde las mujeres cobran especial protagonismo.
Las Vísceras y The Fourth Kingdom completan este bloque de cortometrajes oficial a concurso. Cerrando la jornada, dos largometrajes como Todas las voces y La Chana movilizaron a muchos fans de dos bailaoras de raza. Lucija Stojevic habla sobre el personaje de La Chana: “es una mujer lo suficientemente fuerte como para protagonizar un documental”. Añade además que en la producción se muestra “la lucha interna entre el alma y el cuerpo” de la protagonista. La propia bailaora, presente en la proyección comentaba con desparpajo: “Me veo yo, como soy yo en casa”. Tras cuatro años de rodaje, La Chana declara que el equipo documental era ya parte de su familia.
Compartir