GIL PARRONDO, PREMIO RICARDO FRANCO – ACADEMIA DE CINE
La 17 edición del Festival de Málaga. Cine Español, que este año se celebra del 21 al 29 de marzo, reconoce la trayectoria del director artístico Gil Parrondo concediéndole el Premio Ricardo Franco, que se otorga en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Gil Parrondo posee una amplia trayectoria en cine, teatro y televisión desde que comenzó a trabajar en 1939 como ayudante de decoración. En 1951 asume la dirección artística de la película Día tras día, de Antonio del Amo, e inicia una etapa prolífica para luego empezar a trabajar en diversas coproducciones estadounidenses que se ruedan en España, logrando dos Óscar y una nominación. Es el encargado de la dirección artística de casi todas las películas de José Luis Garci desde Volver a empezar (1982) y ha trabajado con otros directores españoles como Jaime Chávarri o Pilar Miró, además de en series de televisión de Mario Camus, Pedro Masó o Fernando Méndez-Leite.
BIOGRAFÍA GIL PARRONDO
Gil Parrondo (Luarca, Asturias, 1921) es director artístico de cine y ha trabajado en más de 200 películas y ha obtenido dos Oscar consecutivos y numerosos premios y reconocimientos. Estudió pintura y arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando mientras crecía su afición por el cine y su interés por los decorados. En 1939, comienza a trabajar como ayudante de decoración en películas dirigidas por Eduardo García Maroto y Florián Rey. Conoce al decorador alemán Sigfrido Burmann y participa en varias producciones históricas como Locura de amor o Alba de América, hasta que en 1951 asume la dirección artística de la película Día tras día, de Antonio del Amo.
Trabajó en numerosas coproducciones estadounidenses rodadas en España, como Alejandro Magno, de Robert Rossen, y Orgullo y pasión, de Stanley Kramer; y en las grandes producciones de Samuel Bronston: 55 días en Pekín y Rey de reyes, de Nicholas Ray; El Cid y La caída del Imperio Romano, de Anthony Mann y El fabuloso mundo del circo, de Henry Hathaway, en las que el departamento de arte adquiere una gran relevancia.
Colabora en Lawrence de Arabia y Doctor Zhivago, y en 1970 y 1971 obtiene sendos Óscar de Hollywood por la decoración de Patton y Nicolás y Alejandra, dirigidas por Franklin Schaffner. En 1972 logra una tercera nominación por Viajes con mi tía, de George Cukor.
El director José Luis Garci le encarga la dirección artística de casi todas sus películas desde Volver a empezar (1982), consiguiendo cuatro Premios Goya de un total de ocho candidaturas.
Otros trabajos destacados son: El viento y el león, de John Milius; Robin y Marian, de Richard Lester; Los niños del Brasil, de Schaffner; Bearn o La sala de las muñecas y Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri; Werther y Tu nombre envenena mis sueños, de Pilar Miró.
Su amplia trayectoria incluye series de televisión como Los desastres de la guerra, de Mario Camus; Anillos de oro, de Pedro Masó y La Regenta, de Fernando Méndez-Leite.
En teatro ha montado la escenografía, entre otras, de Tres sombreros de copa (1992) y Traidor, inconfeso y mártir (1993), ambas en el Teatro Español de Madrid.
En 1999 La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le otorgó la Medalla de oro como homenaje a uno de los profesionales más destacados del cine español. Un año después recibió el Goya por su trabajo en la película de José Luis Garci, You're the one (2000).
FILMOGRAFÍA
1952: Gloria Mairena.
1953: Así es Madrid; Jeromín; Noches andaluzas.
1954: Alta costura; Amor sobre ruedas; Cancha vasca; El indiano; Felices Pascuas; La hermana Alegría; La reina mora; Malvaloca; Tirma; Un caballero andaluz; Viento del Norte.
1955: El guardián del Paraíso; El piyayo; Esa voz es una mina; Los peces rojos; Míster Arkadin.
1956: Fedra.
1957: La estatua; Un hombre en la red; Y...eligió el infierno.
1958: La noche y el alba.
1959: Don José, Pepe y Pepito; Nacido para la música.
1960: Un paso al frente.
1962: Ensayo general para la muerte; Sabían demasiado.
1965: El sonido de la muerte; Pampa salvaje.
1966: El fantástico mundo del Dr. Coppelius.
1968: Cuatro cabalgaron.
1972: Don Quijote cabalga de nuevo.
1974: Los cazadores; Un hombre como los demás; ¿Y el prójimo?.
1975: La casa grande; Las adolescentes.
1976: Cuando los maridos iban a la guerra; La espada negra; La menor.
1980: Las aventuras de Enrique y Ana.
1981: Puente aéreo.
1982: Corazón de Papel; Volver a empezar.
1983: Bearn o la sala de las muñecas.
1984: Las bicicletas son para el verano.
1986: Werther.
1987: Hermano del espacio.
1989: El regreso de los Mosqueteros; La iguana.
1991: El largo invierno.
1994: Canción de cuna.
2000: You're the One.
PREMIOS Y CANDIDATURAS
Premios Óscar
1970: Óscar a la Mejor dirección de arte por Patton.
1971: Óscar a la Mejor dirección de arte por Nicolás y Alejandra.
1972: Nominación al Óscar a la Mejor dirección de arte por Viajes con mi tía.
Premios Goya
1994: Goya a la Mejor dirección artística por Canción de cuna.
1998: Candidato al Goya a la Mejor dirección artística por El abuelo.
2000: Goya a la Mejor dirección artística por You're the One (una historia de entonces).
2002: Candidato al Goya a la Mejor dirección artística por Historia de un beso.
2004: Goya a la Mejor dirección artística por Tiovivo c. 1950.
2005: Goya a la Mejor dirección artística por Ninette.
2007: Candidato al Goya a la Mejor dirección artística por Luz de domingo.
2008: Candidato al Goya a la Mejor dirección artística por Sangre de mayo.
Share