LA PELÍCULA TODO PARECÍA PERFECTO INAUGURA ZONAZINE
La obra de Alejo Levis inaugura la competición en la sección ZonaZine
La película Todo parecía perfecto, dirigida por Alejo Levis, ha inaugurado la sección competitiva ZonaZine, que reúne este año seis estrenos. En este caso, la historia protagonizada por Jordi Rico y Andrea Trepat, trata sobre un hombre que consigue reproducir en la vida real un sueño que ha tenido para conocer a la “mujer de sus sueños”.
En palabras de su director, la película “está planteada como un enigma sobre cosas que son difíciles de decir literalmente”, de tal forma que su idea era provocar la reflexión del público a través del diálogo. “Me parecía más interesante sugerir que mostrar una historia completamente cerrada”, ha añadido el realizador.
Todo parecía perfecto tiene su origen en “un experimento”, ya que inicialmente fue un cortometraje que el realizador propuso convertir en largometraje, reto que fue aceptado por la productora Arcadia. Esto condicionó el rodaje: “fue un proceso muy rápido –dos semanas-, en el que casi no ha habido ensayos. Un experimento, por definición, es algo que puede llevar a un final impreciso pero, en este caso, creemos que ha acabado muy bien”.
Jordi Rico coincidió con el director en que el equipo de la película ha acabado “muy contento” con el resultado. El personaje que él interpreta es un científico que “vive enamorado de una idea y obsesionado con reproducir los sueños de ella”. El director apostilló que, “en su caso, se trata de una personalidad creativa y el hecho de vivir obsesionado por reproducir los sueños es su motor”.
En cambio, el personaje que interpreta Andrea Trepat es “una mujer que comparte la obsesión de los sueños pero, al mismo tiempo, tiene un conflicto interno muy grande, ya que no sabe si es feliz soñando o si ansía la libertad de vivir la experiencia”. El director, a su vez, explica el personaje como una actriz de teatro que, en realidad “se siente atrapada en un guión y eso le asusta”.
En la rueda de prensa, Alejo Levis aseguró que sus referencias están más cercanas a la literatura y al cómic. En concreto, se refirió a Adolfo Bioy Casares y otros autores sudamericanos por “cómo se acerca, sin complejos, a los temas humanos desde la fantasía”, mientras la influencia del cómic se aprecia especialmente en la estructura de la película, que “está construida de tal forma que todo ocurre a la vez”.
Share