Rota desembarca en el Festival de Málaga con el último trabajo documental de Vanesa Benítez
La directora sevillana abre otra jornada de sección documental con un estudio sobre el contraste social y cultural que generó el desembarco de los americanos en la pequeña localidad de Rota.
Vanesa Benítez se estrena como directora en este trabajo documental en el que narra el choque cultural que supuso el desembarco de más de 8.000 americanos en Rota durante los años 50. Este hecho, que provocó un cambio en la pequeña localidad, es relatado en una historia de extraordinaria narrativa guiada por la excelente labor de documentación y archivo, que incluye la digitalización de cintas de formato Super 8.
Durante el pase especial de este trabajo que fue galardonado con el segundo premio a la mejor dirección en la pasada edición de Imagenera, ha sido la propia realizadora sevillana la encargada de presentar esta historia contada en primera persona por los vecinos que entonces protagonizaron ese momento en la historia de España.
Una de las mayores revoluciones sociales de la Europa del siglo XX que tuvo lugar en este pequeño pueblo gaditano de la costa española y una muestra del contraste cultural que se generó por la entrada de nuevas costumbre.
El punto de vista íntimo y feminista de la tarde lo ha puesto Carolina Astudillo y su largometraje documental Ainhoa, yo no soy esa. Un ensayo sobre la escritura femenina y la reivindicación como vía de exploración y de existencia. Desde el punto de vista de Ainhoa, protagonista de la cinta, que cuenta en sus diarios lo que no quiere contar a nadie. Estos escritos, que conservó hasta su muerte, describen a una mujer distinta a la que conocieron sus familiares y amigas/os y también desvelan una infinidad de temáticas relacionadas con la experiencia femenina.
La periodista y realizadora ha presentado su último trabajo en el segundo pase de Sección Documental del Festival de Málaga.
Con una larga carrera cinematográfica y varios premios en sus primeros cortometrajes, ya pasó por el Festival de Cine de Málaga en 2015, donde recibió la Biznaga de Plata con su primer largometraje El gran vuelo. Ahora vuelve con su último proyecto, este largometraje documental rodado íntegramente en formato Super 8.
Carolina ha presentado el documental con gran emoción por su estreno mundial y por la “complejidad de llevar a cabo este proyecto que se inició hace tres años por la cantidad de capas que tiene”, refiriéndose a las múltiples temáticas que aborda sobre el mundo femenino.
Alessandro Pugno, también repite paso por el Festival de Málaga, tras haber ganado en 2013 la Biznaga de Plata al Mejor Documental por A la sombra de la cruz. Ahora presenta Donde sueñan las llamas, cuya trama principal cuenta la historia de Luz, una niña que ama ir a la escuela con sus amigos pero su padre la necesita para que cuide los pastos y animales.
Alessandro ha querido usar una secuencia no emitida de su anterior trabajo, Jardines de plomo, para realizar este cortometraje documental rodado íntegramente en Perú.
Milagros, de David Baute ha sido presentada por su director en el último pase de documentales del día. La historia de Milagros y sus cuatro hijos se ha presentado en primicia en esta edición del Festival de Cine de Málaga con un discurso de autor donde el lenguaje cinematográfico deja paso a la realidad a través del género documental.
El último trabajo del cineasta es un retrato intimista donde una familia entera convive con distintas discapacidades. Baute ha sabido jugar a la perfección con cada mirada, sonrisa y guiño de los miembros de esta familia, que durante 40 años ha sobrevivido a la dificultad de sus diferencias. Desmarcándose de la línea más televisiva del género documental, el realizador ha manifestado su intención de seguir “trabajando en la línea de la temática social, que como en el caso de Milagros, me hace partícipe de una gran complicidad con los protagonistas de cada historia”.
Para realizar el proyecto, Baute se embarcó en una convivencia de tres años con la familia de Milagros, siendo testigo de las diferentes capacidades que cada miembro de la unidad familiar muestra. El nombre del documental hace referencia no solo a la protagonista de la historia, sino también al prodigio de que la familia haya sobrevivido a las dificultades que se muestran en esta historia.
Lo-Ibiltariak ha sido el último documental presentado en la tarde de hoy. El cortometraje, firmado por los hermanos Íñigo y Adrían Salaberria, muestra multitud de historias que conviven en la travesía que rodea la línea Yamamote del metro de Tokyo. Pasajeros que deambulan por sus vagones, sueños fugaces y sombras y siluetas que conectan con el sonambulismo. Una curiosa sinfonía urbana con una propuesta estética de gran belleza.
Share