LA MESA REDONDA CINE Y DISCAPACIDAD SE CENTRA EN LA ACCESIBILIDAD A LAS PELÍCULAS
La accesibilidad a las películas ha centrado hoy la mesa redonda sobre Cine y Discapacidad que se ha desarrollado en el Museo Carmen Thyssen de Málaga. Al acto han asistido la directora general de Cultura, Deporte y Educación del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín; el director de comunicación del CESyA, Francisco Utray; el presidente de la Federación de Asociaciones de discapacitados físicos y orgánicos de Málaga, Joaquín Fernández y el presidente de Whatscine, José Ramón Riera. La mesa ha estado moderada por el consejero técnico del Real Patronato sobre discapacidad, Jesús Celada.
Esta actividad ofrece la oportunidad de poner en contacto a las instituciones, la industria y al público para analizar y conocer la situación actual de la accesibilidad en el cine. Asimismo, también ayuda a mostrar a los participantes del Festival qué vías existen para que las personas con discapacidad sensorial puedan disfrutar de contenidos audiovisuales en igualdad de condiciones, lo que manifiesta que la accesibilidad al cine es también una vía de ampliación del mercado audiovisual.
“Cuando se hace una película hay que tener en cuenta las dificultades que pueden encontrarse las personas con problemas de visión o audición y en España hay unos dos millones de espectadores con discapacidad sensorial de este tipo”, ha indicado el presidente de CESyA, Francisco Utray. En este sentido, Jesús Celada, del Real Patronato sobre Discapacidad, ha recordado que “hacer una película no accesible es discriminar”.
Por su parte, la directora general de Cultura, Deporte y Educación del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín, ha destacado la importancia de que las administraciones públicas faciliten el acceso a sus actividades de ocio, cultura o deporte a sus ciudadanos sin hacer distinciones. Entre ellas, Martín ha citado algunas iniciativas pioneras del Ayuntamiento de Málaga en materia de accesibilidad, como es la digitalización accesible para discapacitados de todos los fondos del Archivo Municipal o la incorporación de rutas audiodescritas y con guías en acciones multitudinarias como la Noche en Blanco.
De hecho, la 17 edición del Festival de Málaga incluye en su programación dos películas audiodescritas dentro del ciclo ‘La cosecha del año’, una novedad que ha sido celebrada por el presidente de la Federación de Asociaciones de discapacitados físicos y orgánicos de Málaga, Joaquín Fernández.
Además en la mesa redonda se han adelantado algunos datos sobre el funcionamiento de Whatscine, la primera aplicación que permite incorporar simultáneamente la autodescripción, el lenguaje de signos y los subtítulos en las películas desarrollado por la Universidad Carlos III de Madrid. El presidente de esta compañía, José Ramón Riera, ha detallado que ya existen casi una treintena de salas de cine accesibles en 9 provincias españolas (dos de ellas en Málaga) y que en verano esta cifra subirá hasta las 180.
Whatscine ha cerrado acuerdos con las principales productoras del sector cinematográfico para lograr que hagan accesible parte de su material.
Share